Resuelto el misterio de la extinción del mayor primate conocido

Resuelto el misterio de la extinción del mayor primate conocido

Hace entre 2 millones y 330 mil años, la especie Gigantopithecus blacki habitaba China, o sea, este gran simio, con una altura estimada de tres metros y un peso de entre 200 kg y 300 kg, se cree que fue pues el primate más grande que existió en la Tierra.

La distribución de los fósiles más recientes sugiere que el área de distribución geográfica de G. blacki se redujo notablemente antes de desaparecer, hace entre 295.000 y 215.000 años.

Nuevas pruebas en esta región, publicadas en Nature, descubiertas pues por un equipo de investigadores chinos, australianos y estadounidenses, demuestran que su extinción se debió pues a su incapacidad para adaptar sus preferencias alimentarias y comportamientos, lo que lo hizo altamente vulnerable entonces a los cambios climáticos.

Otros grandes simios asiáticos, sin embargo, prosperaron. Por ejemplo, los orangutanes adaptaron así sus hábitos alimentarios y su comportamiento a un clima cambiante, pero G. blacki mostró signos de estrés y luchó por adaptarse, hasta que su número disminuyó.

“Los cambios medioambientales que comenzaron hace unos 600.000 años dieron lugar a climas pues más estacionales que provocaron un cambio en las comunidades vegetales de los bosques. Este tipo de clima creaba periodos secos en los que era difícil encontrar frutos. G. blacki dependía pues de alimentos menos nutritivos, como cortezas y ramas, mientras que el orangután chino Pongo weidenreichi era entonces más flexible en su alimentación, comiendo brotes, hojas, flores, frutos secos, semillas, insectos, e incluso de los pequeños mamíferos”, apunta a SINC Kira Westaway, investigadora de la Macquarie University (Australia), que colidera el estudio.

Esto provocó que el área de alimentación de G. blacki se restringiera, mientras que P. weidenreichi era más móvil y se desplazaba por las copas de los árboles durante distancias más largas

Por esta razón, el simio gigante permaneció en el bosque, mientras que P. weidenreichi (su pariente más cercano) pudo desplazarse a entornos forestales más abiertos.

Sorprendentemente, G. blacki incluso aumentó de tamaño durante este tiempo, mientras que en el caso de los orangutanes disminuyeron y se hicieron más ágiles.

«Hemos estado excavando en busca de evidencia de G. blacki en esta región durante más de 10 años. La ausencia de una datación sólida y un análisis ambiental consistente ha hecho que la causa de su extinción nos haya esquivado», apunta el coautor principal Yingqi Zhang, profesor del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias (IVPP).

El análisis del polen indica que, hace 2,3 millones de años, el entorno estaba formado por bosques densos con abundante cobertura vegetal, condiciones a las que G. blacki se adaptaba bien. Se cree que ambas especies vivían en estas zonas boscosas de dosel cerrado, con una variabilidad estacional limitada en su dieta y una disponibilidad constante de agua.

Se aplicaron seis técnicas de datación diferentes a los sedimentos y fósiles de la cueva, produciendo 157 edades radiométricas que se combinaron con ocho fuentes de evidencia ambiental y de comportamiento, y se aplicaron a 11 cuevas que contenían evidencia de G. blacki, y también a 11 cuevas de un rango de la edad similar donde no se encontró evidencia de este.

La datación por luminiscencia, que mide una señal sensible a la luz que se encuentra en los sedimentos funerarios que contenían los fósiles de G. blacki, fue la principal; respaldada por la datación por series de uranio y por resonancia de espín electrónico de los propios dientes del animal.

«Al datar directamente los restos fósiles, confirmamos que su edad se alinea entonces con la secuencia de luminiscencia en los sedimentos donde se encontraron, lo que nos brinda así una cronología completa y confiable para la extinción de G. blacki«, asegura el profesor asociado de geocronología de la Universidad Southern Cross (Australia), Renaud Joannes-Boyau.

El equipo de científicos, que publica los resultados en la revista Nature, recogió y dató muestras fósiles de 22 cuevas en una amplia región de la provincia de Guangxi, al sur de China.

Se usaron tanto análisis de los dientes de G. blacki, como de P. weidenreichi para determinar los cambios en la dieta o el comportamiento de la especie dentro de la ventana de extinción, junto así con análisis de polen e isótopos estables para reconstruir el entorno.

“Actualmente se conservan unos cuantos miles de dientes y cuatro partes de mandíbulas de G. blacki. Los hallazgos en yacimientos excavados fueron todos en China, pero han aparecido también muchos dientes en farmacias de Hong Kong y otros en superficie en Java”, añade Westaway.

También se localizaron fósiles de dientes en Vietnam y Tailandia, pero muchos identificados de una forma errónea, ya que eran realmente de orangután o de otro simio misterioso, por lo que no tenían contexto.

Para Joannes-Boyau: «Los dientes proporcionan de forma clara una visión asombrosa del comportamiento de las especies, lo que indica estrés, diversidad de fuentes de alimento y comportamientos repetidos”.

“La historia de esta extinción trata realmente de por qué algunas especies son pues más vulnerables a los cambios, como G. blacki, y por qué otras son más resistentes, como el orangután. Entender las causas es crucial ante la amenaza de una sexta extinción masiva que se cierne sobre el planeta”, concluye Westaway.

Fuente: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Resuelto-el-misterio-de-la-extincion-del-mayor-primate-conocido

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.