Escudo de Valencia

Escudo de Valencia

El escudo de la ciudad de Valencia se basa en el Señal Real de Aragón, tras concesión por parte de Pedro el Ceremonioso, al que se incorporaron diferentes elementos con el tiempo, alusivos entonces a las armas personales Jaime II de Aragón, quien incorporó la ciudad a la Corona, y a diferentes hechos bélicos.

El escudo de la ciudad de Valencia es cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices, campo de oro con cuatro bastones de gules, dos eles coronadas como sostenes y dos ramas de laurel que se cruzan en la parte inferior. Al timbre, corona real abierta surmontada de un murcielago, visto de frente y con las alas extendidas, de sable.

En el primer periodo, tras la conquista de Valencia por Jaime I en 1238 y así hasta el reinado de Pedro el Ceremonioso, la ciudad utilizó como armas propias un escudo puntiagudo con los cuatro palos colorados sobre campo de oro, sin corona ni yelmo.

Subsistiendo junto a él otro escudo, alusivo a su emplazamiento, que representaba una ciudad sobre las aguas, o sea, este emblema aparece representado en uno de los primeros sellos municipales (1312) y en el escudo esculpido en la puerta gótica de la Catedral de Valencia.

El actual escudo de la ciudad de Valencia, con forma de cairó, o sea, cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices, con los cuatro palos de gules sobre campo de oro y la corona real, se remonta a 1377, cuando se adoptó como divisa las propias armas reales.​

Pedro el Ceremonioso, en reconocimiento a la resistencia opuesta por Valencia a Pedro el Cruel de Castilla durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1365), le concede a la Ciudad de Valencia el derecho a utilizar sus armas y la corona real.

De esta enseña heráldica, adoptada en la forma de estandarte, con una corona así sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón, evolucionó hasta la composición vexilológica de la senyera, bandera oficial de la Comunidad Valenciana.

En los comienzos del siglo XVI, apareció en algunos escudos la figura del murcielago popularmente así conocido como lo rat penat y existen numerosas leyendas que explican el porqué de su aparición en el el escudo.

Todas están relacionadas con el asedio de la ciudad por las tropas de Jaime I el Conquistador aunque la más verosímil es su adopción en similitud con el dragón usado en la cimera como emblema personal por el monarca Pedro IV el Ceremonioso.

También del siglo XVII son las «L» a cada lado del escudo, simbolizando el título de «dos veces leal», pues otorgado por Pedro el Ceremonioso a la ciudad por los dos asedios que sufrió en la guerra con Castilla.

El escudo adquiere desde el final de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), dos ramas de laurel que simbolizan la defensa de la ciudad ante el general francés Moncey, según otorgamiento a la ciudad por Fernando VII.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Valencia

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.