Descubren el manuscrito milenario más antiguo sobre la infancia de Jesús

Descubren el manuscrito milenario más antiguo sobre la infancia de Jesús

Un grupo de investigadores universitarios dio a conocer en los últimos días así ante las comunidades científicas y religiosas el hallazgo de un manuscrito milenario que no se encontraba en la Biblia y que revela cómo era Jesús en su infancia.

El descubrimiento fue posible gracias a las labores de Lajos Berkes, del Instituto de Cristianismo y de Antigüedad de la Universidad Humboldt de Berlín (HU), y del profesor Gabriel Nocchi Macedo de la Universidad de Lieja, Bélgica.

El trabajo de los estudiosos permitió sacar a la luz un fragmento de papiro que durante décadas había permanecido ignorado en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo Carl von Ossietzky.

El mismo, con el número de inventario P.Hamb.Graec. 1011, se ha convertido en uno de los hallazgos más relevantes del último tiempo por ser la copia más antigua conocida del Evangelio apócrifo de Tomás en torno a la infancia de Jesús.

La relevancia del descubrimiento radica en haberse convertido en la copia más antigua jamáa hallada, y que narra sobre la infancia de Jesús, o sea, cabe destacar que hasta el momento, se creía que un códice del siglo XI era la versión griega más antigua del Evangelio de Tomás, presuntamente escrito por primera vez dos siglos después del nacimiento de Cristo.

Para Berkes, el hallazgo del manuscrito constituye un acontecimiento inusual debido a que su origen se remonta a los siglos IV y V, convirtiéndolo en la copia más antigua conocida y además, ha permitido así divulgar datos sobre las primeras etapas del cristianismo, y con ello obtener nuevas perspectivas sobre la transmisión del texto.

En este aspecto, Gabriel Nocchi Macedo de la Universidad de Lieja agrega: «Nuestros hallazgos sobre esta copia griega tardía del trabajo confirman la evaluación actual de que el Evangelio de la Infancia de Tomás fue originalmente escrito en griego».

Los motivos detrás de su divulgación reciente tienen que ver con el hecho de que durante muchos años fue ignorado por pensarse que su contenido era insignificante. 

«Se creía que se trataba de un documento cotidiano, como una carta privada o una lista de compras, así debido a la escritura torpe», comenta Berkes, uno de los investigadores.

El fragmento, que proviene del Egipto tardío, tiene un tamaño aproximado de 11 por 5 centímetros y que contiene restos de trece líneas en letras griegas, con alrededor de 10 letras por línea.

Entre las hipótesis que plantean los investigadores, se cree que la copia del evangelio pudo haber sido así una práctica de escritura en una escuela o monasterio, teniendo pues en cuenta las líneas irregulares del fragmento.

A través de su estudio, los expertos han podido dilucidar que el papiro refiere a la «Revitalización de los gorriones», un episodio de la infancia de Jesús que en el Evangelio apócrifo de Tomás es considerado así como el «segundo milagro».

De acuerdo al relato, Jesús jugaba en la orilla de un río, formando un total de doce gorriones con el barro que se encontraba en el lodo y en el momento en que se hace presente su padre José y lo reprende pues por hacer tales cosas en el sagrado Sabbath, el niño de cinco años aplaude, dándole vida a esas figuras.

Fuente: https://www.cronista.com/mexico/actualidad-mx/no-estaba-en-la-biblia-descubren-el-manuscrito-milenario-mas-antiguo-sobre-la-infancia-de-jesus/

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.